El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó este 23 de enero los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al cuarto trimestre de 2024. Según los datos, el 61.7% de la población de 18 años y más percibió que vivir en su ciudad es inseguro, un incremento frente al 58.6% reportado en septiembre de 2024 y al 59.1% de diciembre de 2023.
El aumento en la percepción de inseguridad se reflejó en 18 de las 91 ciudades estudiadas, mientras que solo cuatro mostraron reducciones significativas. La encuesta también evidenció una brecha de género, pues el 67.8% de las mujeres se siente insegura en sus ciudades, comparado con el 54.4% de los hombres.
Entre las ciudades donde la percepción de inseguridad es más alta destacan Villahermosa, Tabasco, con un 95.3%; Uruapan, Michoacán, con 92.5%; y Fresnillo, Zacatecas, con 90.9%. También sobresalen Culiacán Rosales y Tuxtla Gutiérrez, ambas con un 90.6%, y Tapachula, Chiapas, con un 90.1%.
En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad son San Pedro Garza García, Nuevo León, con un 14.0%; Piedras Negras, Coahuila, con 18.7%; y Benito Juárez, Ciudad de México, con 20.7%. Saltillo, Los Mochis y Los Cabos también figuran entre las más seguras, con porcentajes entre el 23% y el 25.1%.
Los espacios donde las personas reportaron mayor inseguridad son los cajeros automáticos en la vía pública (68.9%), el transporte público (63.0%) y las carreteras (55.0%). El 53.6% de los encuestados también mencionó sentirse vulnerable en los bancos.
Finalmente, el 30.9% de los ciudadanos considera que la situación de la delincuencia seguirá igual de mal en los próximos 12 meses, mientras que el 21.6% cree que empeorará. En contraste, el 29.8% mantiene una percepción optimista, esperando que las condiciones de seguridad mejoren en el próximo año.